En el número 31 de la revista de poesía Nayagua, febrero de 2020, puede leerse este texto de José María Gómez Valero sobre el ciclo «Transversales. Extensiones de la poesía y lo poético», organizado por Casa de los Poetas y las Letras de Sevilla y programado y coordinado por el propio José María.
Os recomendamos la lectura del número íntegro de esta revista promovida por la Fundación Centro de Poesía José Hierro, que podéis conocer, leer en línea y descargar, si os place, en este enlace.
Aquí os reproducimos el texto completo escrito por el poeta sevillano sobre Transversales (que aparece en la sección de la revista Poesía viva, poesía en acción).
«Transversales. Extensiones
de la poesía y lo poético»
Por José María Gómez Valero
Coordinador del ciclo.
Casa de los Poetas y las Letras, Sevilla
![]() |
Intervención de Chema Madoz en el ciclo Transversales de La Casa de los Poetas y las Letras de Sevilla |
«Transversales. exTensiones de la Poesía y lo PoéTico» es un ciclo de carácter bienal organizado por la Casa de los Poetas y las Letras de Sevilla, organismo dependiente del ayuntamiento de dicha ciudad y de su llamado Instituto de la Cultura y las Artes (ICAS).
La Casa de los Poetas y las Letras lleva desde 2011 ofreciendo una programación amplia, diversa y continuada, no solo vinculada al hecho poético, sino también a otras manifestaciones literarias y culturales. Su director, el poeta sevillano José Daniel Serrallé, impulsó en 2017 la creación del ciclo Transversales como contenido específico dentro de su programación y para ello encargó a quien firma estas líneas la tarea de confeccionar, coordinar y presentar las distintas sesiones del ciclo, responsabilidad que he tenido el placer de asumir en las dos ediciones celebradas hasta la fecha.
«Transversales. Extensiones de la poesía y lo poético» supone una cita con destacados artistas nacionales, creadores y creadoras que indagan en las distintas formas en las que la poesía y lo poético se expanden, relacionan y combinan con otras artes, autores que exploran en las múltiples posibilidades de los textos, actualizándolos y poniéndolos en acción más allá del papel, o bien que construyen poesía con lenguajes interdisciplinares y contemporáneos. Poesía visual, poesía y música, slam poetry, poesía y rap, videopoesía, performance, poesía escénica y otras poéticas experimentales confluyen en su programación.
Francisco Cumpián por Stefania Scamardi |
El ciclo tiene lugar en el Espacio Santa Clara, un espacio municipal destinado a usos culturales que surge a partir de la rehabilitación del Monasterio de Santa Clara, enclave de gran belleza y valor histórico y patrimonial, próximo a la Alameda de Hércules, en el casco antiguo de la ciudad. Este espacio acoge durante el año importantes convocatorias, por ejemplo la Bienal de Flamenco o el Festival de Música Antigua, o destacadas exposiciones. Las sesiones de Transversales se celebran en una de sus estancias, la Sala de las Pinturas, y la entrada es libre hasta completar el aforo, de unas cien personas.
![]() |
Rapsusklei |
![]() |
Beatriz Ros |
Cada edición del ciclo se compone de tres sesiones diferentes y en cada una de ellas participan dos autores que ofrecen una muestra de su trabajo artístico. Al finalizar sendas intervenciones, se propone un breve coloquio entre el público y los artistas invitados, un tiempo en el que poder establecer un diálogo cercano.

La respuesta del público en las dos ediciones realizadas (2017 y 2019) ha sido magnífica: más de quinientas personas han acudido a los distintos recitales, intervenciones y encuentros que conformaron ambas propuestas.
Transversales 2 0 1 7
La primera edición de Transversales,
en 2017, se inauguró con una sesión
dedicada a la poesía visual, por un
lado, y a la poesía cantada, por otro, y para ello contamos, respectivamente, con Chema Madoz y Quesia Bernabé.
![]() |
Chema Madoz y sus poéticas fotografías |
Madoz, fotógrafo, poeta visual y artista conceptual, Premio Nacional de Fotografía, ampliamente reconocido en el ámbito artístico nacional e internacional, mostró una selección de sus fotografías/poemas y a partir de las
mismas compartió con el público sus procesos creativos, sus búsquedas, así
como su perspectiva sobre las relaciones entre imagen y poesía.
![]() |
Quesia y Chema Madoz |
![]() |
Quesia en Transversales |
La jornada
prosiguió con la intervención de la autora e intérprete Quesia, que ha participado en los principales festivales del país cantando a diversos poetas,
dedicando una especial atención a estudiar y versionar los textos de Isabel
Escudero. A modo de recuerdo y homenaje a esta poeta y pensadora extremeña, Quesia interpretó en Transversales varios temas de su segundo trabajo discográfico, el libro-disco Cifra y aroma.
La segunda sesión, en la que
tratamos las relaciones entre
música, letras de canciones y
poesía, supuso un encuentro
con y entre dos referentes de
la escena contemporánea en
nuestro país, Raúl Rodríguez y
Fernando Alfaro, ambos compositores, intérpretes y letristas que cuidan y trabajan en
profundidad sus textos.
![]() |
Fernando Alfaro, José María Gómez Valero y Raúl Rodríguez |
Raúl
Rodríguez, aparte de los discos en solitario como Razón de Son, o el más reciente La Raíz Eléctrica o de
proyectos propios como Caraoscura y Son de la Frontera, ha colaborado con
Kiko Veneno, Martirio, Santiago Auserón y Jackson Browne, entre otros muchos artistas. Es asimismo antropólogo cultural, muy interesado en los saberes populares, los mestizajes culturales, la musicología y su historia.
![]() |
Raúl Rodríguez |
Por
su parte, Fernando Alfaro, figura clave en el panorama del pop español independiente, fundador e integrante de bandas míticas como Surfin Bichos y
Chucho, cuenta igualmente con una exitosa carrera en solitario con discos
como La vida es extraña y rara, Saint-Malo o Sangre en los surcos.
![]() |
Fernando Alfaro |
Durante
esta sesión ambos autores mantuvieron ante el público una fértil conversación en la que intercambiaron impresiones sobre sus diferentes indagaciones creativas y las posibilidades de interacción de músicas y letras. A lo
largo de esta distendida charla hubo ocasión para que, tanto Raúl como Fernando, ofrecieran en acústico algunos temas de sus respectivos repertorios.
Como broche perfecto para aquella edición de Transversales, una sesión
en la que abordamos, por una parte, el spoken word y, por otra, el género de la videopoesía.
De este
modo, pudimos disfrutar de una jornada vibrante con los poemas
de la Generación Beat
seleccionados e interpretados por el poeta
y rapsoda Francisco
Cumpián, y con la videopoesía y recitado
en vivo de Miriam Reyes, una de las poetas
españolas más relevantes.
![]() |
Francisco Cumpián |
Cumpián, quien atesora una prolífica trayectoria
literaria, es además impresor-editor tipográfico, responsable de la editorial
independiente El Árbol de Poe y agitador cultural.
![]() |
La videopoesía de Miriam Reyes |
Miriam Reyes combina
desde el año 2000 el trabajo de la palabra con el de la imagen, llevando la
poesía a otros formatos como el vídeo, y a otros espacios, como festivales de
artes escénicas o de nuevas tecnologías.
![]() |
Miriam Reyes |
Transversales 2 0 1 9
En la segunda edición de Transversales, celebrada el pasado otoño, contamos con la presencia, en la sesión inaugural, del dibujante y pintor Andrés
Rábago, más conocido como El Roto, viñetista desde hace muchos años en
El País, Premio Nacional de Ilustración, Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes entre otros y uno de los intelectuales más lúcidos y admirados de
nuestro país.
![]() |
José María Gómez Valero y Ándrés Rábago, El Roto |
El Roto proyectó una selección de sus viñetas y charló sobre
los vínculos de su trabajo con el hacer poético.
En la segunda parte de esa primera sesión, Ester Bellver, actriz de extensa y reconocida trayectoria, realizó una
actuación única y emocionante, bajo el título de La flor de la noche, a partir
de una selección de textos del gran poeta y dramaturgo Agustín García Calvo.
![]() |
Ester Bellver |
En la siguiente sesión intervino la autora malagueña Beatriz Ros, poeta
y artista multidisciplinar –videoartista, performer, fotógrafa…– que ha llevado sus versos y su obra artística a escenarios y espacios expositivos de España y de otros países.
![]() |
Beatriz Ros |
Beatriz Ros compartió a los asistentes a Transversales
una breve e intensa pieza de poesía de performance, así como una serie de
textos poéticos de viva voz en diálogo con su videoarte.
![]() |
Rapsusklei |
También nos visitó
aquel día Rapsusklei, nombre artístico de Diego Gil, uno de los artistas más
importantes de la escena del rap español y latinoamericano, un referente para distintas generaciones. Con este poeta, cantante y músico entablamos
una interesante conversación ante el auditorio que finalizó con varios temas cantados a capela.
En la tercera y última sesión de la edición de 2019 nos acompañó uno de los
autores más destacados en el campo del slam poetry, Dani Orviz, campeón
tanto de España como de Europa en este género. Este poeta, juglar, slamer,
performer, videoartista interpretó algunos textos de su atractivo repertorio.
![]() |
Dani Orviz |
En la segunda parte de esta jornada conversamos con la cantante y letrista Maui sobre la relación entre música y letras y su proceso de creación
y composición poéticas. Maui, que aúna flamenco y jazz, folklore y pop, teatralidad y frescura, nos regaló para terminar varias canciones en acústico,
algunas de su último disco, Por arte de magia.
![]() |
Maui |
![]() |
Maui y José María Gómez Valero |
Desde la dirección y organización del ciclo Transversales. Extensiones de
la poesía y lo poético queremos agradecer a los autores y autoras participantes su atenta disposición y sus espléndidas intervenciones, así como al
numeroso público asistente su acogida entusiasta.
Esperamos poder seguir
celebrando esta fiesta de la poesía expandida en otoño de 2021 con una nueva
edición del ciclo, y que siga consolidándose como una de las citas más sugerentes del panorama poético y artístico nacional.